Sobre lo primero que se debe de reflexionar, es sobre sí yo estoy viendo un padecimiento en la otra persona que me importa, porque hace parte de su vida y de su responsabilidad, o si más bien hace parte de una forma propia y absoluta de asumir la realidad y por tal, motivo a los demás a que sean ellos quienes busquen una ayuda psicológica; Se tiene que discernir entre lo que mis ideales, y mi propia subjetividad me presentan como lo que debe de ser, y lo que es para la otra persona un sufrimiento que depende de ella misma.
Con lo anterior, se puede pensar que yo puedo necesitar un espacio psicológico, y por diferentes elementos subjetivos, a modo de defensa, le asigne ese proceso a alguien cercano, pero, partiendo del hecho que desde mi experiencia, concibo que alguien padece algo que está en su propio discurso y realidad, ayudarle a que busque un psicólogo puede ser útil.
La empatía es una habilidad cognitiva que implica una reflexión social por las personas, es decir que esta habilidad es individual y tiene la función de hacer pensar por el otro, por medio de esta, se puede pensar en no causarle daño a alguien, o ayudarle cuando le necesite, pues se parte del hecho de que se interpreta que sufre o puede sufrir.
Esta situación se puede encontrar en la cotidianidad de muchas maneras, y específicamente, desde las personas con quienes se comparte una relación significativa, por tal motivo, la empatía es esa primera instancia que nos permite identificar que se puede ayudar a alguien, sin embargo, ¿cómo ayudar a una persona que me importa, cuando es ella la responsable de este sufrimiento?
Por medio de la empatía se identifica algo del sufrimiento de esa persona cercana, ahora bien, se puede pensar que dentro de su responsabilidad esta, el hacer algo diferente con aquellos elementos experienciales que se encuentran en un sentido de sufrimiento, y así mismo, se puede pensar que un espacio psicológico le puede ayudar, pero ¿cómo hacerlo?
A continuación, se mencionan una serie de ideas, que pueden brindar un conocimiento básico para ayudar a alguien a que busque ayuda terapéutica, sin embargo, cabe aclarar que son solo unas ideas específicas que ayudan a tener una base, pero corresponde a la experiencia y a la relación que se tenga con esa persona, la manera en como se utiliza esta información.
Ideas básicas para ayudar a alguien a que busque ayuda psicológica.
- Ayudar a esa persona cercana a identificar qué es lo que se debe de abordar.
En diferentes situaciones comprenderse a sí mismo es difícil, por ende, mediante la comunicación asertiva, se le puede ayudar a alguien a identificar cual es el conflicto que puede abordar con un psicólogo.
- Respetar el sufrimiento del otro.
Es importante hacerle ver válidas las emociones negativas, y los pensamientos que estén en conflicto, y es por tal motivo, por el que se debe de solicitar ese espacio terapéutico.
- Dialogar en espacios seguros.
Para poder desarrollar esa confianza, y poder ayudar a que busque un espacio psicológico a esa persona cercana, se debe de dialogar el conflicto en un espacio tranquilo, íntimo y seguro.
- Aclarar que es alguien importante.
Demostrar la afectividad que se tiene hacía esa persona cercana, puede aportar a un sentimiento de importancia reciproca.
- Mencionar las posibilidades benéficas.
Hacer ver a ese ser querido, que este espacio terapéutico le puede generar bienestar sobre su vida, pues esto ayuda a trascender desde el malestar, hacía ese bienestar psicológico.
- Acompañar en la búsqueda del psicólogo.
Lo más importante es que esa persona significativa se sienta en compañía, y no en juicio, por tal motivo, el acompañar incluso a la búsqueda de un psicólogo, puede beneficiar a que se asuma la responsabilidad subjetiva.
Autor: Psicólogo Ángel Marín