¿A qué se debe el bajo rendimiento académico?

Los padres y madres de familia suelen pensar que el bajo rendimiento escolar depende única y exclusivamente del coeficiente intelectual del niño o de la niña, sin embargo, el aprendizaje es el resultado del buen funcionamiento de múltiples variables, como lo son: desarrollo biológico, hábitos alimenticios, hábitos de estudio, dificultades familiares, pobre estimulación de la autonomía. Revisaremos las razones más comunes.

 

Las dificultades nutricionales pueden afectar los procesos de aprendizaje en los niños

En primer lugar vamos a hablar de las dificultades nutricionales como una de las razones que puede afectar los procesos de aprendizaje. La alimentación influye en la función cerebral tanto de adultos como de niños, especialmente en los niños y niñas ya que están en una etapa de desarrollo. Nuestro cerebro usa los alimentos que ingerimos como una especie de combustible para funcionar ya que las vitaminas que consumimos en los alimentos le proveen al cerebro la energía para procesar información, para razonar, estar atentos y memorizar datos nuevos, esto no solo influye en la inteligencia, también influye en nuestro estado de ánimo, es decir que repercute en el nivel de motivación o desmotivación con que un niño llega a clases. 

Esto significa que una alimentación sin los nutrientes esperables puede producir dificultades en la concentración, la atención, generar sensación de apatía o desánimo, cansancio y esto afectará el aprendizaje escolar. Finalmente ya sabes que el buen desarrollo del cerebro depende de lo que comemos y el aprendizaje depende del buen desarrollo del cerebro. 

 

Dificultades de sueño

Otra de las razones más comunes en el bajo rendimiento escolar son las dificultades de sueño, muchos padres manifiestan que a sus hijos e hijas les cuesta conciliar el sueño y que por tal motivo les permiten acostarse tarde, acostarse viendo televisión o usando su tablet, celular o ipad. Nada más contradictorio que esto, ya que diversos estudios científicos están demostrando que el uso de las pantallas en momentos previos al tiempo de sueño está afectando el sueño de calidad de los niños y niñas, esto significa que las malas prácticas digitales están produciendo trastornos del sueño. Los niños y niñas necesitan un sueño de calidad, ya que mediante el sueño el cerebro se repara del agotamiento y recupera energía vital. 

Durante el sueño las neuronas y los neurotransmisores se regeneran permitiendo así un mejor funcionamiento de dichas áreas cerebrales, una de dichas estructuras es el hipocampo, que es una región del cerebro muy importante para los procesos de memorización y almacenamiento de datos nuevos, dormir pocas horas o tener un sueño poco reparador afecta esta estructura debilitando la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas. 

No todas las debilidades en el funcionamiento del cerebro están asociadas a dificultades nutricionales o del sueño, en otros casos, el cerebro sufre una lentitud en su maduración lo cual genera un impacto en el desarrollo del cerebro haciendo que para estos niños o niñas sea más lenta la adquisición de ciertas habilidades escolares como leer, escribir, o autorregularse para prestar atención y seguir instrucciones de sus maestros. 

 

Los conflictos familiares influyen en el desempeño académico

Las dinámicas familiares también influyen en el desempeño académico, los conflictos entre papá y mamá pueden generar tensión emocional en los niños, ansiedad, miedo o tristeza, lo cual afecta su nivel de motivación por aprender. Las relaciones conflictivas que los adultos establecen con los niños también puede afectar las emociones de los niños y niñas, es decir, relaciones donde hay gritos, amenazas, humillaciones, insultos o golpes, pueden causar preocupaciones, ansiedad, enojo, resentimiento y tristezas que afectan el nivel de motivación que los niños ponen en su entorno escolar. 

En otras ocasiones, los adultos ayudan en exceso a los niños y niñas, ofrecen demasiadas ayudas innecesarias en la vida escolar, es decir, realizar sus deberes, no exigen cumplimiento de normas, no dar hábitos de estudio claros, o simplemente hacen todo o casi todo por ellos, esto afecta el desarrollo de la independencia de los niños para enfrentar solo los desafíos de la vida escolar, limitando el desarrollo de su autonomía escolar.

¿Necesitas Ayuda?